#DíaMundialDeLosNiños: ¿Qué hemos avanzado y qué está pendiente?

  • 20 de Noviembre de 2020
  • Área: Gobernabilidad, Protección

Hace más de un siglo, tras la primera guerra mundial, Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children, inició su cruzada para salvar a los niños y niñas más desfavorecidos. Por ello, en 1922 escribe la Declaración de Ginebra, documento que adoptaría la Sociedad de Naciones en 1924 y que luego inspiraría a la creación de Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional que por primera vez en el mundo reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y plantea las obligaciones de los Estados para asegurarlos.

Perú fue uno de los primeros países en ratificar la CDN en 1990, comprometiéndose así a asegurar derechos para la niñez y a someterse a evaluaciones periódicas sobre las medidas que ha implementado ante el Comité de los Derechos del Niño. Con la ratificación, el país inició una serie de cambios normativos para aplicar los derechos asegurados por la CDN, que se reflejan en el Código del Niño, Niña y Adolescente (2000) y en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA 2012-2021). Otros avances significativos en el país fueron la promulgación de la Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño (2016), de la Ley 30403, que prohíbe el uso del castigo físico y humillante a niños, niñas y adolescentes (2015), y la aprobación de su reglamento en el 2018. También el Decreto Legislativo 1297 para la protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos (2016) y la Ley 30838, que modifica el código penal y el código de ejecución penal para fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (2018). 

En suma, los avances normativos han sido extensos, sin embargo, el desafío aún se encuentra en la adecuada aplicación de las normas y la asignación presupuestal para los planes y políticas a favor de la infancia. Se necesita  fortalecer el Sistema de Protección a la Niñez y Adolescencia a través de una autoridad que ejerza una rectoría visible. También brindar más recursos a las instancias especializadas en la atención de la niñez y a las instancias de participación infantil. Aún existen brechas por solucionar y debe ser una prioridad del Estado y del nuevo gobierno de transición garantizar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país. Alrededor de 10 millones de niñas y niños en Perú se encuentran expuestos a la vulneración de algunos de sus derechos y es importante actuar para garantizar su crecimiento y desarrollo saludable.

¿Qué pasa con la niñez migrante en Perú? 

Dentro del movimiento migratorio que se registra en el mundo, más de 5 millones de venezolanas/os (OIM- R4V, 2020) han huido de su país por la dura crisis política, social y económica que atraviesan.  En Perú, más de un millón de ciudadanas/os venezolanos han llegado a nuestro país en búsqueda de un nuevo comienzo. Sin embargo, muchos de sus derechos han sido vulnerados durante su travesía. La niñez venezolana ha sido la más expuesta a esta situación crítica. 

Recordemos que la vulnerabilidad infantil está presente durante el tránsito, llegada e inserción en la comunidad de acogida. Su condición como migrante repercute a nivel afectivo, social, cultural y ciudadana: “En los países receptores, los niños se ven afectados en las etapas del proceso migratorio de la llegada y la larga permanencia” (Bustamante, 2009)1

Existen prejuicios culturales acerca de los migrantes que aumentan la reproducción de sus condiciones de vulnerabilidad. Entre los principales, se encuentran los prejuicios étnicos, la xenofobia y el racismo, que dificultan claramente su integración a la sociedad. Niños, niñas y adolescentes se encuentran en proceso de desarrollo, la escasa atención en salud, alimentación, protección, educación, acceso a servicios básicos y vivienda amenazan su futuro. Por ello, diversos organismos no gubernamentales trabajan ardua y continuamente para abogar por sus derechos.  

Esta fecha especial debe serla oportunidad para seguir ratificando nuestro compromiso con el mundo por velar los derechos de la infancia y asegurar el desarrollo pleno de la niñez y adolescencia, asegurando la participación de los gobiernos y todos los miembros de la sociedad. Es necesario colocar especial atención en la niñez migrante, garantizando el trato igualitario y las mismas condiciones tanto para migrantes como para las comunidades de acogida. Desde Save the Children, seguiremos proponiendo modelos y ejerciendo vigilancia para que hasta la última niña, niño y adolescente en territorio peruano tenga acceso a una vida digna, esté protegido y pueda participar en los temas que le afectan a todo nivel. 

__________________________________

1Bustamante, J. (2009). “Informe del Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes” Consejo de Derechos Humanos, 11º período de sesiones, Doc. ONU A/HRC/11/7 (14 de mayo), párrs. 18, 19, 22 y 23.

Infórmate

Suscríbete a nuestro boletín electrónico.

Síguenos en:

Logo Youtube Logo Twitter Logo Facebook Logo Instagram