Transformar desde el territorio: la experiencia de Save the Children en Perú
- La Directora Regional para América Latina y el Caribe, Cristina García, visitó la Oficina País de Save the Children en Perú para conocer de cerca diversas iniciativas centradas en la niñez, desarrolladas en articulación con organizaciones e instituciones locales.
Durante su visita a Perú, Cristina García, Directora Regional para América Latina y el Caribe de Save the Children, conoció en el terreno una serie de iniciativas que reflejan el compromiso institucional con los derechos de la niñez en contextos de emergencia, migración, educación y cambio climático.
Acompañada por el Director País en Perú, William Campbell, participó en actividades desarrolladas en Lima y Loreto junto a autoridades, organizaciones aliadas, actores comunitarios y representantes de niñas, niños y adolescentes. La visita puso en valor la importancia de trabajar con pertinencia territorial, articulación interinstitucional y sostenibilidad, fortaleciendo alianzas estratégicas que hacen posible una respuesta significativa desde y para los territorios.
Niñez en cada paso: presentación de la Memoria de Impacto 2022–2024
Durante el ciclo estratégico 2022–2024, la niñez en Perú enfrentó las consecuencias prolongadas de la pandemia, un contexto migratorio cambiante y el impacto creciente de la crisis climática y otros desastres, que profundizaron la desigualdad y afectaron gravemente sus derechos. En este periodo, el equipo de Save the Children en Perú logró impactar positivamente en 305,980 personas, garantizando acceso a educación, protección, medios de vida y preparación ante emergencias, con un enfoque territorial y alianzas con actores locales.
Estos resultados fueron presentados en un evento diferente, denominado “Niñez en cada paso”, con un formato interactivo y participativo, diseñado para involucrar tanto a personas adultas como a niñas, niños y adolescentes. La experiencia rompió con la lógica adultocentrista que suelen tener estos eventos, al poner a la niñez en el centro del relato y de la memoria institucional. Cristina García, quien acompañó la presentación, destacó el valor del formato y la importancia de hacer visible el impacto de nuestro trabajo considerando la perspectiva de la propia niñez.






Liderazgo de la niñez y acción climática
En la región amazónica de Loreto, Save the Children en Perú impulsa una experiencia de reforestación intergeneracional liderada por adolescentes y comunidades, en alianza con la organización local INFANT. Esta iniciativa, que forma parte de la campaña global Generación Esperanza, protege el bosque, fortalece el tejido social y promueve la acción climática desde el territorio, con la niñez como protagonista. Cristina García conoció la experiencia de los talleres de activismo e incidencia desarrollados por el equipo en Perú, los cuales permitieron fortalecer las capacidades de niñas, niños y adolescentes que ya vienen organizándose para defender su derecho a un ambiente sano, limpio y sostenible.






Preparación docente en contextos de emergencia
Garantizar la continuidad educativa en contextos de emergencia requiere docentes preparados no solo para enseñar, sino también para contener y acompañar emocionalmente a su alumnado. En ese marco, se desarrolló en Comas un taller de primeros auxilios psicológicos dirigido a docentes, como parte del proyecto Comunidades con Futuro. Con la participación de Cristina García, la actividad proporcionó a al personal docente las herramientas prácticas para actuar durante situaciones de crisis, revalorando su rol clave en asegurar la continuidad del aprendizaje en contextos de emergencia.






Gobernanza institucional centrada en la niñez
El Grupo Asesor de Niñas, Niños y Adolescentes (GANNAP) de Save the Children en Perú es un modelo de participación infantil que permite a la niñez incidir en nuestros procesos institucionales. Este espacio fortalece la gobernanza organizacional desde un enfoque centrado en la niñez y promueve la toma de decisiones compartidas. Durante su visita, Cristina García conoció al GANNAP y la experiencia del equipo en Perú por garantizar espacios reales de escucha y liderazgo para niñas, niños y adolescentes.






Hacia una localización genuina
En un espacio de diálogo con organizaciones socias, se abordaron los desafíos y oportunidades del trabajo conjunto desde los territorios. Save the Children en Perú viene impulsando un proceso de localización que reconoce el conocimiento, la experiencia y el liderazgo de las organizaciones locales como condición para garantizar resultados sostenibles y culturalmente pertinentes.






Gestión del Riesgo pensando en la niñez
Nuestro enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) centrado en la niñez busca integrar su protección y participación en todas las etapas de la prevención, preparación, respuesta y recuperación. En línea con esta visión, Cristina y el equipo de Save the Children en Perú participaron en el I Seminario Macrorregional de Gestión del Riesgo de Desastres, organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), junto a autoridades de distintos niveles de gobierno. El evento permitió reflexionar sobre la urgencia de fortalecer las capacidades locales ante fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y graves.






Acción anticipatoria con enfoque de niñez
Save the Children en Perú, en alianza con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), promueve un modelo de acción anticipatoria basada en la comunidad, que busca reducir el riesgo antes de que ocurra una emergencia, especialmente en contextos donde la niñez es la más vulnerable. Este enfoque combina el uso de información climática, el trabajo con comunidades y la coordinación interinstitucional para activar respuestas tempranas que protejan los derechos y la vida de niñas y niños.
En este marco, se desarrolló un taller de planificación e intercambio con la participación de instituciones públicas, organizaciones locales y equipos técnicos nacionales e internacionales. Cristina García, quien acompañó el espacio, destacó la importancia de fortalecer modelos preventivos que integren evidencia, acción territorial y enfoque de niñez.






Encuentro con el equipo nacional
Durante su visita, Cristina también sostuvo un encuentro con el staff de la Oficina País, donde compartió impresiones sobre el contexto regional, escuchó experiencias desde las distintas áreas de trabajo y agradeció el compromiso del equipo en un escenario desafiante. Fue un espacio cercano, de reconocimiento y reflexión, que reforzó el sentido de propósito colectivo y el valor de actuar con convicción, evidencia y corazón.





