Rumbo a la COP30: «La niñez es la más afectada por la crisis climática, pero recibe menos financiamiento»
- Durante la PreCOP30 en Lima, organizaciones de la sociedad civil coincidieron en que la crisis climática debe abordarse con enfoque intergeneracional y destacaron y la urgencia de financiar respuestas centradas en la niñez y las juventudes.
Los niños, niñas y adolescentes son uno de los grupos más vulnerables frente a la crisis climática. Sin embargo, también son de los menos apoyados en términos de recursos financieros, ya que menos del 4 % del financiamiento climático se dirige a las prioridades y necesidades de la niñez. Así lo alertó William Campbell, Director País de Save the Children en Perú, durante su presentación en la PreCOP30 – Lima.
La crisis climática, para Save the Children, es una crisis de la infancia. Es una crisis en la que se ven afectados la sobrevivencia, la educación, la salud física y mental y se ven afectadas sus oportunidades para la vida. Las niñas y niños que han nacido en 2020, tienen 7 veces más probabilidades de verse impactados negativamente por inundaciones, sequías, olas de calor, friajes. La crisis no es futura, es presente. – William Campbell, Director País de Save the Children en Perú.



En este evento, organizado por la Embajada de Brasil en Lima y por SOA Perú, Save the Children participó en el panel “Acciones de la sociedad civil”, compartiendo panel con organizaciones como Local Conference of Youth (LCOY Perú), Seaumanoid y Sustainable Ocean Alliance (SOA Perú).
Todas las panelistas coincidieron en la necesidad de abordar la crisis climática con un enfoque intergeneracional y destacaron la importancia de asegurar financiamiento para la niñez y las juventudes.
El discurso de apoyo a las juventudes está muy bien, es muy atractivo, pero no podemos hablar de una correcta representación si no hablamos de financiamiento. LCOY está generando declaraciones regionales climáticas, que buscan descentralizar el espacio para dar a conocer la opinión de los jóvenes de regiones. Y ahora, articulando con Save the Children, estamos incluyendo esta mirada intergeneracional: no solo los jóvenes, sino también los niños, niñas y adolescentes. – Alejandra Condori, Focal Point Nacional LCOY Perú 2025.
Hablar de financiamiento es vital. Como jóvenes, no la tenemos sencilla. Tener formas de asegurar nuestra participación es vital. Para hablar de los jóvenes, creemos que empieza con el reconocimiento de que realmente somos actores clave. No estamos ahí para la foto protocolar, sino que somos profesionales, jóvenes científicos, líderes comunitarios, jóvenes que a través de proyectos locales están haciéndole frente a la acción climática, a pesar de que solo el 1 % del financiamiento climático global va para iniciativas lideradas por jóvenes. – Stefanie Torres, presidenta de SOA Perú.
Es una realidad que estamos contra el tiempo. Los niños están con ansiedad climática. Necesitamos acciones y medidas que se ajusten realmente a los científicos están diciendo. Tenemos muchos desafíos y yo como educadora, quiero pedirles que seamos voz, pero también acción. – Mariana Orihuela, Presidenta de Seaumanoid.



El panel también destacó la importancia de involucrar distintas voces en las negociaciones climáticas. A propósito de ello, Save the Children impulsa la participación de la niñez en los espacios de decisión de acción y discusión climática. En el marco de la campaña global Generación Esperanza, en el Perú brindamos acompañamiento y fortalecimiento en incidencia y campañas a grupos de niñas y niños organizados de Apurímac (Andahuaylas) y Loreto.
Esta iniciativa incluye entrenamiento en habilidades de vocería, construcción de mensajes y participación segura, con el objetivo de que sus propuestas incidan en la agenda climática nacional y global rumbo a la COP30 en Brasil.
COMPROMISO DE ALTO NIVEL
En la PreCOP30 – Lima también participaron representantes y funcionarios del Estado peruano y de organismos multilaterales, quienes destacaron la importancia de incluir a la sociedad civil en los procesos de negociación climática.




“Las políticas eficaces nacen del diálogo abierto, de la participación real y de la consideración de todas las voces antes de tomar decisiones”. – Clemente Baena Soares, embajador de Brasil en Perú.
“La PreCOP30 es una oportunidad estratégica para que dos naciones amazónicas profundicen su diálogo y cooperación, sentando las bases para una alianza más fuerte de cara a la COP30. Como país amazónico, Perú está firmemente comprometido con una acción climática ambiciosa, justa e inclusiva”. – Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente de Perú.
“El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Sus efectos se intensifican día a día, alterando ecosistemas y afectando comunidades. Enfrentar esta amenaza exige una respuesta colectiva, solidaria y sostenida. Quiero destacar el rol fundamental de la sociedad civil, de los jóvenes y activistas climáticos. Su voz, su energía, su compromiso intergeneracional y su vigilancia son esenciales para mantener la ambición y coherencia de nuestras políticas públicas y accionar internacional”. – Félix Ricardo Denegri, viceministro de Relaciones Exteriores de Perú.
“Los países en desarrollo que menos contribuyeron a causar la crisis son los que más la están sufriendo. Pero no solo son víctimas de la crisis climática, sino también fuente de soluciones. Si actuamos con urgencia y juntos, aún podemos cambiar la situación”. – Rossana Dudziak, representante del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.

.png)