Director Humanitario Regional de Save The Children Visita La Libertad, Huancavelica, Junín y Lima
- Se verificaron los avances en la consolidación del programa humanitario en Perú a través proyectos relacionados a migración, gestión de riesgos de desastres y acciones anticipatorias ante sequías
Durante su visita de trabajo en Perú, el Director Humanitario para América Latina y El Caribe de Save the Children Internacional, Dan Stothart, recorrió distintas zonas de intervención en La Libertad, Huancavelica, Junín y Lima. En dichas regiones, sostuvo reuniones con autoridades locales y pudo conocer los avances en la consolidación del programa de respuesta humanitaria en nuestro país.
Como parte de sus actividades en La Libertad, el director Dan Stothart visitó los “Lactawawitas” ubicados en el Hospital Belén de Trujillo y en el Hospital El Esfuerzo de El Porvenir. Dichos ambientes son espacios seguros y cómodos en los que las madres peruanas y migrantes pueden alimentar a sus bebés, mientras reciben información sobre la importancia de la lactancia materna.



En la misma región, Stothart visitó un colegio en el distrito de Huanchaco, donde Save the Children promueve la educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados, así como aquellos de las comunidades de acogida en el Perú.



Previamente, en Lima, el director Dan Stothart visitó los distritos de Santa Rosa y Ancón. Allí pudo conocer el trabajo realizado en la elaboración de los mapas comunitarios de riesgo y los planes locales de gestión de riesgo de desastres. En la actualidad, como parte de su intervención en Lima Norte, Save the Children ha logrado capacitar a los líderes e integrantes de 25 asentamientos humanos y se han formado 8 comités comunitarios para la preparación y respuesta frente a emergencias, incluyendo el enfoque de protección de la niñez.


Por último, se cumplió una agenda de trabajo en las regiones de Junín y Huancavelica, donde se están ejecutando diversas actividades para que las comunidades estén mejor preparadas ante posibles sequías, eventos que son más frecuentes debido al cambio climático.


En Huancavelica, por ejemplo, ya se ha conformado el Comité Comunal de Acciones Anticipatorias de San José de Apata, instancia que permitirá optimiza la prevención y respuesta frente a desastres de origen natural.